jueves, 23 de noviembre de 2006

TRATANDO DE SER RACIONALES

Todos conocemos indudablemente las disyuntivas que existen entre Perú y Chile, países latinoamericanos, vecinos y figurativamente, hermanos. En su propósito, los dos mencionados, de patentar bebidas, comidas, etc y apropiarse de productos, lugares, barcos, etc del país hermano, enfrentan acaloradas luchas verbales, diplomáticas entre otras. Tratemos humildemente de rebuscar y encontrar la verdad o parte de la verdad. A pesar que un buen amigo chileno, alguna vez me dijo muy suelto de huesos: la verdad es relativa.


He aquí el sustento de los peruanos:

*Fue posiblemente entre 1530 y 1550; los años en que viñedos de uva tipo "Negra Corriente", fueron plantados aprovechando las aguas del Achirana, un canal de desvío de las aguas del Río Ica, que fuera mandado construir por el Inca Pachacutec en épocas incaicas. Los españoles encontraron que el sistema de regadío de aquella zona, propiciaba las condiciones para que las parras que trajeran, pudieran florecer mejor. Además, la combinación de una tierra costeña rica en nutrientes químicos muy especiales, el clima templado y el cuidado que se puso en sus cosechas, dieron lugar a que en los valles de Ica, se expandieran los cultivos, más especialmente en Pisco. Con la experiencia de estas cosechas, los europeos radicados en el país, crearon la uva tipo "Quebranta", que viene a ser una mutación genética de la uva negra; elaborando así, un mosto especial y único, del cual se creo finalmente el pisco como es conocido hasta hoy en día
*Ricardo Palma, también da fe de haber saboreado este licor peruano y lo recuerda en sus "Tradiciones Peruanas", nombrándolo "alborotador quitapesares".
*Otro dato importante sobre lo peruano del Pisco, es que, "Pisscu" significa avecilla en el idioma quechua y también fue el nombre de una hermosa campiña donde se desarrolló la cultura Yunga, descendientes de los Paracas. Cuando los Incas, conquistaron a los Yungas, cambiaron el nombre de dicha zona y la llamaron Valle del Cóndor, por ser la ruta utilizada por esta maravillosa ave en sus vuelos hacia el mar. Desaparecidos los Yungas y los Paracas, se mantuvo la tradición ceramista de fabricar las tinajas donde se fermentaba la chicha, por los alfareros que también se llamaban "piskos" y ello dio lugar que igualmente a estos recipientes se les denominara "piskos".
*Es importante también indicar que la palabra Pisco forma parte etimológica del nombre de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como:

● Ancash: Piscohuasi (Casa de pájaros).
● Apurimac: Piscobamba (Llanura de pájaros).
● Arequipa: Piscopampa (Pampa de pájaros).
● Ayacucho: Piscotuna (Fruta de pájaros).

De igual forma, el vocablo quechua Pisco, está presente en apellidos netamente peruanos como:

● Pisconte
● Piscoya
● Piscocolla, etc.
*Pisco: "Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano". DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, MARZO, 1998.
*"Pisco...un agradable aguardiente moscato, que ha venido siendo elaborado desde el siglo XVI, de mostos de uva producidos en el valle de Ica en Perú, a 180 millas al sur de Lima. Toma su nombre del puerto de Pisco, a orillas del río Ica, de donde era originalmente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del Virreynato y al resto de Sudamérica Española. La destilación fue conocida por la altamente desarrollada civilización Inca, probablemente con anterioridad al siglo IX; pero la destilación de Pisco no existió, sino hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uva moscatel traídas desde España. El Pisco es destilado utilizando mostos frescos de uva. Tiene la acentuada fragancia y el sabor de la uva moscatel. El Pisco consumido en el Perú, raramente supera los dos años, pero aquel que se exporta, suele tener tres o más años de antigüedad. Se embotella generalmente a 80° grados de graduación alcohólica El Pisco se consume puro como aguardiente, pero la bebida nacional del Perú es el Pisco Sour, hecho con jugo de limón, azúcar y Pisco. ENCICLOPEDIA BRITANICA - VOLUMEN 17 - Pág. 959. WILLIAM BENTON PUBLISHER - CHICAGO - LONDON - TORONTO – GENEVA, 1962.
*Pisco: "...aguardiente de uva moscatel, procede del pueblo de Pisco en el Perú.... con este nombre se fabrica también en Chile". CHILENISMOS, JOSE TORIBIO MEDINA, SANTIAGO DE CHILE, 1928.
*Pisco: "...es un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre".DICCIONARIO DE CHILENISMOS, MANUEL ANTONIO ROMAN, SANTIAGO DE CHILE, 1901.



1514, Mapa de Diego Méndez primer mapa de Sudamérica en el que se consigna el nombre de Pisco como puerto al Sur de Lima, Perú:


Y a continuación, los argumentos chilenos:

*Existe en Chile y Perú un sabroso brebaje desde tiempos coloniales, muy cotizado por los españoles, elaborado con ciertos parámetros y procedimientos comunes -pero también algunas diferencias radicales- en base a la destilación de uvas muy dulces, principalmente moscatos. Fue producido colonialmente en talleres artesanales de misioneros religiosos y hacendados establecidos en Nazca, Ica, Huasco y Coquimbo. Se recordará que en aquellos años existía un fuerte y fluido intercambio comercial entre Chile y Perú, además de que la Capitanía de Chile fue, por largos años, dependiente de la Audiencia de Lima en materias administrativas y pertenecientes directamente al Virreinato del Perú.
*Que este licor era comercializado principalmente en el puerto de Pisco, en el caso peruano, donde existía toda una industria de producción de botijas de cerámica para el envasado de los aguardientes y vinos de casi todo este lado de la región continental y que representaron uno de los negocios más rentables de la colonia española, al punto de poner el aprietos al comercio de licores de la península. Todos estos alcoholes envasados en el puerto de Pisco -sean provenientes de territorios chilenos o peruanos (o desde otro punto de vista, todos peruanos, pues Chile pertenecía entonces al Perú)- eran llamados "botijas pisqueras" "pisquitos" o "pisquillos" por el envase en que partían al comercio. Ese podría ser el principal origen de la denominación del licor, pues en Pisco, irónicamente, no se producían piscos, sino que allí se envasaban y vendían.
*Que Chile se separó del Virreinato del Perú en 1778 por órdenes reales, y alzó sus gritos de independencia en 1810. Entre 1820 y 1821, Lord Cochrane, San Martín, O'Higgins y la Escuadra chilena inician con éxito la liberación del Perú. A pesar de que las relaciones políticas coloniales culminaron entre las dos nuevas repúblicas durante este período, ambas continuaban produciendo aguardientes de pisco, principalmente para consumos internos, manteniendo la denominación centenaria para el brebaje sin mayores controversias.
*Que, tras una seguidilla de fuertes disputas comerciales y de actos hostiles entre las economías de ambos países, Perú ideó a principios del siglo XX, la forma de arrebatarle la producción de pisco a Chile, escudándose en que el nombre del producto estaba asociado a un puerto de su soberanía y a pesar de que, como hemos dicho, el origen del brebaje no se encontraba directamente en dicho lugar. La intención monopólica peruana era más bien simbólica, pues la exportación de piscos de ambos países era, para entonces, mínima e irrelevante, pero pretendía lesionar a una actividad pisquera que, a diferencia del Perú donde seguía siendo familiar y artesanal, en Chile había pasado ya a su etapa industrial hacia 1875 y luego al surgimiento de las cooperativas a partir de 1931.
*Que en 1936, un decreto frenó los eventuales intereses monopolistas peruanos rebautizando un pueblo de la región cuna del pisco chileno en Coquimbo, con el nombre de Pisco Elqui, lo que permitió a Chile establecer su propia denominación de origen independientemente de la alegada por los peruanos. Actualmente, los publicistas peruanos protestan alegando ilegitimidad del cambio de nombre para establecer dicha denominación de origen y una "usurpación", pero omitiendo, por supuesto, que en su caso tampoco correspondería aplicarla, pues el puerto de Pisco no señala el origen propiamente tal del producto, sino la popularización comercial de su nombre.
*Que para entonces, y hasta aparecidas las legislaciones que definieron el producto en Perú durante los años sesenta, ni siquiera los peruanos tenían clara la denominación de origen para el "pisco", que había sido llamado indistintamente también aguardiente de Ica, licor de Nazca y aguardiente peruano, permaneciendo hasta 1940 el destilado de caña dentro de la denominación pisquera a pesar de que el licor solamente puede ser realizado con uvas específicas.

Espero haber despejado partes de sus dudas. Saquen ustedes sus propias conclusiones y ¡salud!

6 comentarios:

Anónimo dijo...

¡El pisco es peruano carajo!

Anónimo dijo...

Perú y sus ganas de dificultar el posicionamiento internacional de ciertos productos de su competencia chilena, con el pisco a la cabeza y seguido de otros varios, a través de discusiones bizantinas y tinturas patrioteras, deriva en realidad de su incapacidad de enfrentar a Chile con una carrera comercial en igualdad de condiciones o con verdaderas expectativas de éxito, pues el Perú se encuentra desde hace años en un grave subdesarrollo de terrenos y de actividades agropecuarias, en un precario nivel de consumo interno, en un sistema tributario francamente abusivo para los productores, en una crisis de pirateo y falsificación de productos dentro de sus propios mercados y en una situación industrial crítica, que le impedirían establecer competencias en mercados internacionales mientras no resuelva tales retrasos.
De que hablamos por favor?!!!!!

Anónimo dijo...

Aunque no participo en la disyuntiva, pues soy colombiano.
Tuve la oportunidad de conocer a un chileno y a un peruano, en dos viajes que hice a esos lindos países, el peruano me invito un pisco sour y el chileno hizo lo mismo con un vino, tanto el pisco como el vino eran de muy buena calidad, por lo que deduci que el pisco era peruano y Chile producia vinos muy buenos.
Perú, además de producirlo, si no me equivoco, posee diferentes variedades, que no traigo a la mente.
Sin lugar a duda, espero!! el pisco es peruano.
Espero continuar la amistad con mi amigo chileno.
Me gusto el tema.

Anónimo dijo...

como dice el post el pisco fue denominado asi por la pequeña ciudad de Pisco, donde se realizaba su elaboracion y ademas se comercializaba.
De que hablamos entonces!!!!

Perro dijo...

peruanos y chilenos somos igual de borrachos... saludos niña traviesa

yago_martinez dijo...

Cuando entrevisté a Sergio Herkovitz y Elena Zúñiga, los titiriteros chilenos que están en mi blog, hablamos del conflicto Perú - Chile donde evidentemente se tocó el tema del Pisco. En la conversación, estaba una amiga italiana, una amiga francesa y un amigo alemán. La italiana, Orietta Brusa,dijo de manera inteligente que no imagianaría una guerra entre franceses e italianos por la Champagne o el vino. Claro, sería como una guerra entre sudamérica y Cuba por consumir el Ron. A lo que voy es que, por siglos, los poderosos han buscado pretextos ridículos para conseguir "carne de cañón". Es más fácil pelearse entre peruanos y chilenos por el pisco (ó la Inca Kola), asumiendo una falsa identidad, que juntarse entre clases sociales para exigir nuestros derechos. El patriotismo es una invensión para generar la guerra (satistacer los intereses de los GRANDES) y para sedar a las sociedades. Para ello, toman ejemplos como la tierra, la bandera ó el licor. No hay que olvidar que la I Guerra Mundial fue por un pedazo de tierra estéril. Ahora, modernizando la clásica estrategia, los yankees convencen a sus nuevos soldados ser los nuevos Rambos por satisfacer la codicia de Bush.